Ex alumnos en Chile y el mundo: Alexia Núñez, generación 1999, Bioquímica y Doctora en Neurociencias y Ciencias Cognitivas

Desde la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, la pasión de Alexia es investigación, divulgación y docencia. «El rol de los investigadores debe entenderse como generadores de conocimiento, pero aún más como profesionales que pueden generar impacto país y que aporten al desarrollo el ecosistema científico-tecnológico nacional.»

¿Qué te motivó a estudiar la carrera de Bioquímica?

Al momento de ingresar a la universidad quería seguir estudiando una carrera cuya malla se estructurara en torno a la biología y la química y que tuviera la posibilidad de formar profesionales que se dedicaran a la investigación. Era mi anhelo desde pequeña poder comprender las bases fundamentales de la biología e intentar responder preguntas sobre aquellos principios que subyacen los complejos fenómenos que permiten la vida. Esa decisión fue el punto de partida en donde comenzó mi camino en la neurociencia y la academia.

¿Cómo es el campo profesional y las posibilidades de perfeccionamiento de esta profesión?

Bioquímica tiene dos grandes áreas para especializarse. Una de ellas es el ambiente clínico, particularmente trabajar en laboratorios de diagnóstico. La segunda y que a mí me motivó, fue la de tener las bases teórico-prácticas para luego desarrollar una carrera académica centrada en la investigación científica. Para seguir este camino, una vez concluido el pregrado ingresé al doctorado para formarme como investigadora de un grupo de laboratorio y luego realicé un postdoctorado para especializarme y desarrollar una línea de investigación independiente. Todo asociado a la neurociencia. Ahora disfruto bastante pensando, experimentando, analizando, proponiendo y generando hipótesis. Trabajo en mi laboratorio junto a estudiantes de pre y postgrado y vivimos la ciencia a diario.

Alexia es académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile

¿Cómo llegaste a realizar el doctorado en neurociencias en EE.UU?

El doctorado era el camino para seguir desarrollándose en el aspecto académico. En pregrado, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ya había tenido durante mi tesis un acercamiento a la neurociencia trabajando con las neuronas de la nariz que son las responsables de detectar olores. Fue bien impactante para mí esta etapa, porque descubrí mi verdadera vocación. Fui a la Universidad de Chile a realizar parte de mi tesis y estaba impresionada con los laboratorios y equipos de investigación de la Facultad. Recuerdo un ambiente muy particular. Intimidantes y desafiante, pero a la vez muy cálido. Eran salas muy grandes con mesones blancos atiborrados de materiales, equipos y estudiantes haciendo experimentos. Muy mágico. Anhelaba en algún momento poder dirigir mi propio laboratorio. Luego de esta experiencia científica ya me estaba decidiendo destinar mi vida al estudio del cerebro cuando mi marido, también neurocientífico le surgió la posibilidad de irse a EEUU a hacer su doctorado y decidimos que en ese país nos perfeccionaríamos. Por mi parte, quería entender o intentar entender el cerebro más de cerca, en lo más profundo, por lo que contacté con un profesor chileno en la Universidad de Maryland que estudiaba las propiedades eléctricas de los circuitos neuronales en el cerebro que procesan información olfatoria. Trabajé con él un año, di las pruebas de admisión y entré al doctorado en esa misma institución. Aprendí muchísmo con él, pero quería dar un paso más. Comenzó a intrigarme la relación de estas señales que provienen del medio ambiente y la conducta, es decir, estudiar las bases neurobiológicas de la percepción de los olores. Fue ahí cuando me moví a la Universidad de Colorado a realizar mi postdoctorado en un laboratorio que se especializaba en esta área. Hoy mi laboratorio busca comprender justamente cómo los circuitos neuronales participan en la codificación sensorial en su amplio espectro y qué circuitos están alterados en neuropatologías que generan hiper o hiposensibilidades como el trastorno del espectro autista.

Fuiste alumna del DS Quilpué y luego del DS Valparaíso. ¿En qué medida te marcó el colegio para que
te intereses por estudiar una carrera científica?

El colegio fue fundamental en el desarrollo de mi vocación y en las habilidades y actitudes que me llevaron por la senda de la investigación científica. El colegio tenía un fuerte currículum científico con infraestructura de primer nivel para realizar laboratorios de química, biología y física. Estas actividades trascendían las asignaturas obligatorias y electivas y siendo muy innovador para aquella época (1994?) recuerdo que en la enseñanza básica ofrecían extraprogramáticas ligadas a estas áreas. Eran muy populares y me causaba una fascinación tremenda poder estar participar. Por otro lado el colegio promovió desarrollar una serie de habilidades que tributaron a favor de tomar este camino científico. Por un lado formando estudiantes integrales amantes de los diferentes quehaceres del ser humano, biculturales y empoderados. El intercambio con Alemania fue particularmente relevante en este aspecto y me dio el coraje para especializarme en el extranjero y vivir allá por cerca de una década antes de retornar a Chile.

¿Alguna anécdota del colegio que quieras compartir? ¿Algún profesor/a o actividad que haya dejado
huella?

Uf.. varias! Jajaja

Pero de las que se pueden compartir sería la de una huelga pacífica que realizamos una vez en la media. Salimos con carteles durante clases a manifestarnos en la cancha de fútbol. Los profesores nos dejaron manifestarnos y luego volvimos a clases… hacía relación con las fechas asignadas por los paseos de curso. Otra anécdota que recuerdo es que me en las clases de educación física en la media nos hacían dar vuelta a la cancha. En una de las vueltas me escondí con un grupo en la fosa para salir luego en la última vuelta. Grande fue nuestra sorpresa cuando la Frau Rosemarie se asomó y nos pilló in fraganti. Obviamente tuvimos que repetir el ejercicio completo y correr con la vergüenza de haber sido descubiertos.

De profesores, sin duda la Frau Zannetti. Su saber y amor por la biología me la transmitía en cada clase. Ella culminó de sellar mi vocación. Tenía una paciencia única.. recuerdo las conversaciones y trabajos de investigación que hacíamos en clases con un lujo de libros para esa época, los mismo libros que después me los recomendaban en la universidad. Y la Frau Vera, profesora jefe de toda la enseñanza media, que con una paciencia única trataba con un grupo de adolescentes que eran buenos estudiantes, pero super heterogéneo. Qué valor hay que tener! Y muchos otros como Poffan y la Frau Péndola. De la básica en Quilpué notablemente recuerdo a la Frau Mónica que me enseñó una gramática con una dedicación que aún recuerdo. La Frau del Pino.. Y por supuesto.. el Sr. Arancibia y el Sr. Martinez!

Tantas lindas personas que conocí y se ocuparon de mi formación estudiantil.

¿Cómo surgió la idea de fundar Nexos Chile-USA?

El comienzo de mis estudios en EEUU coincidió con un cambio de paradigma en la intención política del Gobierno de Chile para formar capital humano avanzado con el fin de impulsar a nuestro país para que transitara hacia una sociedad del conocimiento. Es así como se crea un programa que se llama Becas Chile. Este programa ha sido bien comentado en la comunidad y debe de ir mejorándose, pero lo cierto es que generó una ola de chilenos que se fue a estudiar y preparar al extranjero para luego volver a Chile y retribuir, construir y aportar. En ese momento fue cuando noté la ausencia de una organización que juntara a estos estudiantes, generara comunidad en el exterior y abriera espacios para la colaboración científica y la discusión de políticas públicas en ciencia en un momento en donde aún no había una institucionalidad científica como hoy. Recordemos que el Ministerio de Ciencias fue recién creado el año 2018. Así se funda Nexos el año 2010. Ha sido muy enriquecedor trabajar con el equipo Nexos, todos científicos y científicas jóvenes muy destacados. Nexos hoy tiene una sede en Chile y esperamos poder seguir aportando a solidificar las relaciones bilaterales con EEUU.

¿Nos puedes contar acerca de tu ocupación como docente, investigadora y divulgadora, y también
del proyecto «Conociendotucerebro»?

Al margen de mi labor científica, existen otras dimensiones académicas que son parte de mi función en el Departamento de Biología de la Facultade de Ciencias. En el aspecto docente hago clases en pre y postgrado relacionadas con neurobiología y neurofisiología y aporto en mi laboratorio con la formación de futuros científicos. Otro aspecto es la divulgación y ahí he ido trabajando fuertemente en paralelo. Soy una convencida de que nuestra labor como científicos/as debe de salir del laboratorio y llegar a la calle, los colegios, la casa. Así, comenzamos a desarrollar proyectos dirigidos a los más pequeñitos, aquellos seres curiosos por naturaleza, para presentarles de manera didáctica y pedagógica como funcional el cerebro. Con fondos gubernamentales publicamos “Mi primer libro del cerebro: un día en la vida de Clementina”, un libro interactivo que busca acercar a los niños y niñas a las neurociencias y en particular aborada temáticas como los sentidos, aprendizaje y memoria, control motor y las emociones entre otros. Su versión virtual pueden encontrarla en www.conociendotucerebro.cl.

Luego, este año en colaboración con el Teatro Nescafé de las Artes, llevamos el libro a las tablas y se lanzó una serie de Teatro audiovisual de tres capítulos que llamamos “Valentina descubre el cerebro”.

Proyecto «Conociendo tu cerebro» www.conociendotucerebro.cl
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

¿Cuáles son tus planes y/o proyectos futuros?

Planeo continuar expandiendo y fortaleciendo mi laboratorio y líneas de investigación. Estoy trabajando con colegas nacionales e internacionales y espero poder aportar generando conocimiento en mi área. Además, este año me eligieron miembro del programa Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias, un programa cuyo objetivo es juntar a científicos jóvenes para que reflexionen sobre la ciencia que queremos en los próximos años. Esto genera nuevos desafíos y estaré trabajando en este espacio.

Planeo continuar expandiendo y fortaleciendo mi laboratorio y líneas de investigación. Estoy trabajando con colegas nacionales e internacionales y espero poder aportar generando conocimiento en mi área. Como un ejemplo durante la pandemia se creó una organización con más de 600 científicos de todas partes del mundo especializados en el estudio del olfato y gusto (https://gcchemosensr.org/) para estudiar la relación entre la pérdida de olfato y el COVID-19. Hoy seguimos desarrollando otras investigaciones multinacionales. Ha sido muy interesante descubrir cómo en tiempos de crisis surgen oportunidades. Además, este año me eligieron miembro del programa Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias, un programa cuyo objetivo es juntar a científicos jóvenes para que reflexionen sobre la ciencia que queremos en los próximos años. Esto genera nuevos desafíos y estaré trabajando en este espacio.

¿Qué le recomendarías a un/a alumno/a del Colegio Alemán que quiere estudiar una carrera
relacionada a las ciencias?

Que la ciencia es una carrera muy hermosa, gratificante, motivante e intelectualmente desafiante. Es un espacio único que permite generar conocimiento e investigar, pero también hacer docencia, gestión universitaria y divulgación. Algo que a mi particularmente me motiva es poder formar a los futuros científicos de Chile. Sin embargo, es importante decir que requiere de mucha dedicación y resiliencia. Es un medio muy competitivo, pues lamentablemente en Chile los recursos fiscales que se destinan a Ciencia y tecnología con bastante escasos. La falta de inversión genera un bajo número de proyectos y programas a los que se puede postular. Dicho esto si es que deciden tomar este camino, van a tener todas las herramientas para poder enfrentarlo de la mejor manera. El colegio no solo cultivó mi amor por la ciencia, sino que desarrolló mi pensamiento crítico y científico y me formó en idiomas, lo que es central en este ambiente.

Enlace de interés: https://www.nexoschileusa.org/es/

Agradecemos a Alexia Núñez por concedernos esta entrevista.

Comments are closed.